Thursday, October 19, 2006

ALTAZOR (VANGUARDISMO, SIGLO XX)


Vicente Huidobro Fernández fue escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerra. Ya desde pequeño mostró un gran talento literario: sus primeros poemas los escribió a los doce años. Siendo aún adolescente, publicó un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él.
Se trasladó a París, donde pronto entraría en contacto con la literatura de los poetas surrealistas Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los cuales fundaría la revista Nord-Sud. Se distanció poco después del surrealismo, al no aceptar la opinión de que el artista es un mero instrumento revelador de su inconsciente. Del mismo modo, rechazó el futurismo al pensar, con cierta razón, que una vez que las masas se hubieran familiarizado con los hallazgos del mundo moderno, los himnos futuristas a la aeronáutica y a los rascacielos, por ejemplo, perderían gran parte de su valor.
Su respuesta a todos estos movimientos de comienzos de nuestro siglo fue el creacionismo, una corriente revolucionaria que situaba al poeta a la altura de un dios, dedicado a crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de reflejarla. Este concepto constituyó el eje de su obra poética, sembrada de impactantes imágenes, de yuxtaposiciones efectistas y de letras y secuencias de palabras de carácter aleatorio. Algunos de su poemas recuerdan los caligramas de Apollinaire.
En 1918, ya en Madrid (España), fundó el grupo creacionista, y su gran habilidad de comunicador contribuyó a extender el entusiasmo por la experimentación en la Europa de entreguerras.
Respecto a sus últimas obras, existen opiniones muy contrapuestas. Así, mientras algunos críticos literarios afirman que se trata simplemente de la producción, muy poco interesante, de un charlatán empeñado en promocionar su imagen, otros, en cambio, encuentran en Huidobro la voz de un poeta serio, capaz de expresarse con viveza, humor y gran inventiva, sobre todo en obras como Altazor o el viaje en paracaídas (1931). No por nada fue retratado por Picasso y Juan Gris. Para no pocos, con Gabriela Mistral y Pablo Neruda, constituye la trinidad de la gran poesía chilena. Además de poemas, su producción se completó con novelas (Sátiro o el poder de las palabras, 1939), manifiestos, ensayos (Vientos contrarios, 1926) y obras teatrales (Gilles de Raiz, en francés, 1932). Como parte de sus ocurrencias, escribió su propio epitafio: "Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar". Se encuentra sepultado en Cartagena (Chile), frente al mar.
Las vanguardias vienen de una palabra militar y también puede entenderse como un juego de experimentación de nuevas reglas o del juego sin reglas.
El Vanguardismo tuvo gran influencia en el arte. Es un movimiento de renovación de la poesía que comienza en Europa en el Siglo XX ( en los años de la 1° Guerra Mundial).
El Creacionismo es la respuesta a los movimientos a comienzo del Siglo XX fue el Creacionismo, una corriente revolucionaria y movimiento basado en una "teoría estética general" que el poeta chileno Vicente Huidobro comienza a elaborar en 1912 y que expone finalmente en el Ateneo de Buenos Aires, en junio de 1916. Algunos de los principios creacionistas: "Crear un poema tomando a la vida sus motivos y transformándolos para darles una vida nueva e independiente. Nada anecdótico ni descriptivo. La emoción ha de nacer de la única virtud creadora. Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol"

Altazor es humanoide, es decir, su comportamiento tiene una dimensión humana aunque constantemente sacada de su condición usual por una torsión magnificadora, desmesurada o cósmica. Pero esencialmente imita una conciencia humana de la muerte, de la existencia y una rebeldía frente a sus limitaciones, desencanto del mundo que se vivía en el Siglo XX (1919) después de la 1° Guerra Mundial. Es la conciencia doliente del mundo que cae como toda realidad hacia la muerte, cuya dignidad y rebeldía cae. Altazor muestra la aptitud de escapar de la caída inevitable mediante un movimiento sobrehumano que encierra también un signo de rebeldía.
El canto I tiene la forma de compresión y se apoya sostenidamente en un gesto verbal que proclama la identidad personal ( “yo soy”, “yo estoy aquí”, “soy” o“yo”), presenta su situación personal, el despertar a la conciencia dolorosa de existir, la voluntad de caer lucidamente, la rebelión frente a las limitaciones humanas, la promesa de sobrepasar la condición humana por la poesía.
En el ámbito religioso se presenta como una sociedad alejada de Dios y del Cristianismo, porque las personas en el Siglo XX perdieron la Fe ya que ellos decían que el Cristianismo no había resuelto ningún problema y no pudieron evitar la 1° Guerra Mundial.
En el texto podemos ver la soledad y la angustia que vivía el autor y la sociedad del Siglo XX, el autor muestra su angustia frente a la vida que los Hombres no aprovechan y a la caída inevitable que es la muerte
Se puede decir que es vanguardista ya que no hay silabas métricas y la función del lenguaje que predomina es la poética y emotiva.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home