Thursday, October 19, 2006

QUILAPÁN (BALDOMERO LILLO, NATURALISMO, SIGLO XX)

El cuento presenta rasgos naturalistas muy marcados, tales como el afán de parte del autor de dar a conocer la realidad, por ejemplo, en el texto se muestra el desalojo y destrucción del hogar de una familia indígena por medio de la violencia.
Además se muestra una obra que tiene como fin no solo la diversión, sino Baldomero Lillo busca que el cuento sea tratado como una critica social, además es considerado un estudio serio y detallado de los problemas existentes en la época, como la discriminación, es concepto de superioridad de la raza blanca, todo esto amparado por la ley, por ejemplo, “como todo propietario blanco, creía sinceramente que apoderarse de las tierras de esos bárbaros que, es su indolencia, no sabían siquiera cultivar ni defender, era una obra meritoria en pro de la civilización” (fragmento)
En otro aspecto de la literatura y sus caras presente en el texto (Quilapán) son utilizadas como medio y arma de combate y discusión política, filosófica y social poniendo en cuestión temas como los ya nombrados.
En cuanto a la situaciones presentes en el texto puede ser descrita como una acción brutal en contra de una raza o etnia determinada, como lo son los indígenas, además se refleja la crueldad en forma clara ya que el desalojo y la destrucción del hogar de Quilapán demuestra un sentido de discriminación y argumentos poco validos para realizar acciones tan salvajes de parte de los personajes del cuento (Don Cosme el patrón, y sus sirvientes)
Desde otro ámbito, la literatura un tanto bestial ya que exprésala realidades de la época, muestra problemas presentes en la sociedad actual, si bien a menor escala, complicaciones como la segregación de algunas personas por su raza o lugar de origen y la discriminación de estas privándole de derechos que le pertenecen por ser un ente humano, son contrariedades que a pesar del paso del tiempo no se han podido extinguir totalmente.
En el caso de la obra de Baldomero Lillo, “Quilapán” trata principalmente sobre los abusos de la raza blanca contra los mapuches, originarios de la tierra, ya que tenían el amparo del gobierno de esa época. El hecho de que los blancos, se apoderaran de los territorios sin gran importancia era netamente para sentirse superiores, y así, alimentar su ego, porque Quilapán no tenía estudios, pero si sabia el valor de la vida, ya que no cambiaria su tierra por el poco dinero que le daban o una botella de licor, aunque el propietario blanco, don Cosme, le quería arrebatar sus tierras, porque no sabia cultivarlas, hacerlas producir, ni defenderlas “como todo propietario blanco, creía sinceramente que apoderarse de las tierras de esos bárbaros que, es su indolencia, no sabían siquiera cultivar ni defender, era una obra meritoria en pro de la civilización “
Don Cosme, nunca dejo de creer que era superior a los demás, ni siquiera cuando vio al mapuche, Quilapán, muerto en su campo, a lo que don Cosme contesto a su mayordomo: “cava un hoyo y tira esa carroña para abonar la tierra”
Baldomero Lillo, en la época entre 1867 – 1923, se baso en su vida para hacer el texto ya que era una persona muy humilde que vivía en la cuidad de Lota en la octava región de nuestro país y podía percibir de cerca lo que ocurría en esos tiempos de la discriminación que se le hacia a los mapuches y además al ver que el gobierno y la ley protegían estas practicas de critica social. También influyo su infancia, ya que al morir su padre, él se vio obligado a trabajar en las minas de carbón y en labores de comercio para así ayudar económicamente a su familia que era muy modesta
Y lo pudo hacer a través del movimiento literario del naturalismo, tomando en cuenta la emoción y las condiciones sociales y económicas que rigen la conducta humana.
A nuestro parecer la obra relata un tema de prejuicios sociales que en esta época es muy presente, ya que todavía se discriminan a mapuches, sin respetar los derechos humanos que los protegen, aparte de ser insultados por la sociedad moderna, sin ver que ellos son originarios de nuestra tierra.
La discriminación racial en la obra esta muy denotada, ya que el “blanco” creía que su raza era severamente superior a la “negra”, y nuestra opinión es que están sumamente errados en su pensamiento, debido a que no por un color de piel somos diferentes ante la sociedad.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home